Historia de Lonquimay
Historia
Lonquimay es una localidad y una comuna de Chile, en la Provincia de Malleco, Región de la Araucanía.
Integra con Curacautín, Galvarino, Lautaro, Melipeuco, Perquenco, Victoria y Vilcún el Distrito Electoral N°49 y pertenece a la 14ª Circunscripción Senatorial (Araucanía norte).
Fue fundada como fortaleza el 25 de enero de 1897, por el coronel Gregorio Urrutia bajo el nombre de Villa Portales, pasando posteriormente a denominarse Lonquimay.
Ciudad de Lonquimay
La ciudad de Lonquimay es la cabecera de esta área cordillerana. El trazado de su Plaza de Armas, formado por calles elípticas le da una especial y atractiva fisonomía.
La población de Lonquimay asciende a 10.237 habitantes, de los cuales un 66.45% se ubica en localidades rurales. Según los datos del CENSO 2002, un 44.41% de la población se auto define mapuche, esto correspondería básicamente a población de origen pehuenche. Con respecto a la situación socio económica de la comuna, ésta posee un 53% de habitantes en condición de pobreza, de los cuales un 21% corresponde a indigentes. También se presentan altos niveles de desocupación (11.6%), es importante destacar que la comuna prácticamente carece de industrias que generen empleo permanente.
Geografía
Comuna cordillerana y fronteriza de la Provincia de Malleco, destaca por las lagunas Galletué e Icalma en las que nace el río Biobío. La comuna se ubica en un valle intra-andino de altura, limitado al poniente por la presencia de grandes volcanes y la cordillera Las Raíces, mientras que al oriente está contenido por la Cordillera de los Andes, la cual es divisoria de aguas y portadora del límite internacional con la Argentina. Al topar los vientos húmedos provenientes del Pacífico los cordones occidentales citados, precipitan buena parte de su contenido hídrico en ellos, a expensas de las de este valle. Esta característica, sumada a que la altitud es desfavorable para ghostwriters-arbeiten.de el ecosistema forestal, a lo que se agrega el hecho de que los pasos andinos de Codihue —2170 msnm—, Pino Hachado —1884 msnm—, e Icalma —1298 msnm—, han servido como corredores flori-faunísticos entre ambas laderas andinas, ha producido que sea posible encontrar aquí ciertas especies o subespecies de animales y plantas características de la Patagonia, algunas de ellas sólo presentes aquí en territorio chileno, mientras que otras vuelven a reaparecer en las pampas orientales de las regiones de Aysén y Magallanes. El clima se caracteriza porque en algunos inviernos la nieve puede alcanzar hasta 3 metros, y en verano las temperaturas son más favorables, presentándose una media diplomarbeit schreiben lassen estival de aproximadamente 15 °C. Como localidad fronteriza cuenta con dos importantes pasos internacionales: Pino Hachado e Icalma, siendo el primero de ellos parte del futuro Corredor Bioceánico Trasandino.
Volcán Lonquimay
El Volcán Lonquimay es un volcán chileno, localizado en la cordillera de Los Andes, en la localidad de Malalcahuello, Comuna de Curacautín y parte de la comuna de Lonquimay, Provincia de Malleco de la Región de La Araucanía.
El Volcán Lonquimay es de tipo estratovolcán, con un cono de fluidos piroclásticos. Su volcán gemelo, el volcán Tolhuaca, aunque de menor altura, tiene más tamaño y superficie. Además es parte de un conjunto de reservas nacionales debido a sus grandes extensiones de bosques de Araucaria, Hualle, Lenga, Coigue, entre otros, conformando la Reserva Nacional Malalcahuello y la Reserva Nacional Nalcas, las que ofrecen rutas turísticas ghostwriter agentur y un centro de esquí en el sector Corralco.
Túnel las Raíces
El Túnel Las Raíces es un túnel carretero ubicado en la Región de la Araucanía, Chile, construido en 1939, conectando las comunas de Curacautín y Lonquimay, en el sector alto del río Biobío y a 1010 msnm. Con una longitud de 4528 m, ocupa el lugar número 162 entre los túneles más largos del mundo. Fue el túnel ferroviario más largo de América (el ferrocarril ya no corre en él), y es el tercer túnel vehicular más largo de Latinoamérica, tras jura hausarbeit ghostwriter el «Túnel de Occidente» (o «Túnel Fernando Gómez Martínez»), y del «Túnel Buena Vista Misael Pastrana Borrero», ambos de Colombia.
Los estudios de factibilidad comenzaron en 1911, pero los planos finales se completaron en 1929. La construcción del túnel duró diez años, de 1930 a 1940, con una inversión de más de 32 millones de pesos de la época. Tiene un ancho de 4.2 m y una altura de 5.6 m. En principio, la idea principal y que llevó a realizar tan cuantiosa inversión en ese sector fue el proyecto de un tren bioceánico que uniría los puertos de Talcahuano, en Chile y el de Bahía Blanca, en Argentina, proyecto que no se llevó a cabo, quedando inconcluso, finalmente el túnel fue utilizado por el ramal ferroviario chileno que unía el pequeño pueblo Chileno de «Púa», ubicada en la red ferroviaria longitudinal (la más importante, unía Iquique con Puerto Montt, recorriendo casi 3200 km) y el pueblo de Lonquimay, en plena pre-cordillera de los Andes en la IX Región de la Araucanía, para luego, cuando dejó de estar en uso dicho ramal convertirse (el Túnel) en un importante paso para la circulación de vehículos y, además, en un atractivo turístico.
El historiador Héctor Alarcón Carrasco en su libro «Rieles Fronterizos, ramal Púa Lonquimay» (2011) dedica un capítulo a la Tragedia del Túnel Las Raíces, en que 42 obreros estuvieron sepultados durante más de noventa horas en el interior del túnel, producto de una Ghostwriter Schweiz avalancha que cerró la entrada.
Cabe destacar que actualmente para llegar a Lonquimay se hace por la ruta internacional que conecta dicho poblado con Curacautín, en donde se puede optar por la ruta hacia Victoria o Lautaro (en ambos casos, llegando a la Ruta panamericana 5 Sur); dicha ruta internacional pasa por el Túnel Las Raíces, ya que la ruta alternativa que existe es muy demorosa y de ripio, utilizada comúnmente por los camiones que por sus dimensiones no pueden pasar por el túnel… A fines de los años 80 y comienzos de los 90, el Túnel contaba con rieles para la circulación de los trenes cargueros y de pasajeros (turísticos) que aún circulaban por el ramal, y además contaba con tablones de madera a los bordes de los rieles para la circulación de los vehículos motorizados y carretas de caballos que circulaban por el lugar. Posteriormente, con la retirada total del tren en aquella zona, los tablones fueron sacados (en su mayoría estaban podridos ya que el túnel tenía una gran cantidad de goteras en su interior debido a la humedad de la montaña y las pequeñas grietas que tenía el cemento) para tapar la línea férrea con tierra y dejar el túnel para uso exclusivo de vehículos. En 2005 finalizó la remodelación del Túnel, dejándolo en su estado actual, totalmente pavimentado, con luminarias en su interior y semáforos a la entrada.
Como dato curioso, el túnel debido a su gran longitud, no permite ver la luz al final de este desde un extremo a otro, de hecho en la mitad de él, no es posible ver la luz del comienzo del túnel ni del final de éste, antiguamente (antes del año 2005 y la remodelación) el túnel era un panorama de total oscuridad en su interior, sobre todo en el kilómetro 2 de recorrido en su interior.
El túnel forma parte de la Ruta 181 que une la ciudad cordillerana de Lonquimay con Victoria. Esta carretera continúa hacia Argentina a través del Paso de Pino Hachado en la Cordillera de los Andes. Además, el túnel sirve para conformar un corredor bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico, desde Lebu, en la Región del Biobío en Chile hasta Bahía Blanca en Argentina.
El túnel permite un tránsito unidireccional, por lo cual los vehículos deben esperar que se les indique la dirección del tránsito para avanzar. En la actualidad este túnel se encuentra asfaltado y por él circulan diariamente grandes camiones con combustible desde Argentina.